En los tres años que llevo escribiendo ( de forma más bien intermitente) este blog, el cariz de los post fue cambiando, centrándose cada vez más en un repaso de obras notables de la historia de la arquitectura y no tanto en las reflexiones rápidas, casi al pasar, que pretendía cuando lo inicié. Si repasan este listado de los cinco post más leídos en la historia del blog, se darán cuenta que la opinión de los lectores, fue uno de los desencadenantes de este cambio.
Archivo del Autor: gonzalomvd
3 objetos – 3 arquitectos
Si bien la arquitectura y el diseño industrial comparten una problemática teórica similar, la diferencia entre ambos modos de producción sigue siendo una barrera y la sinergia no es tan rica como debería. Es que si algo caracteriza a la arquitectura, es que la inmensa mayoría de los objetos producidos por los arquitectos son únicos o se reproducen de forma limitada y justamente el diseño industrial tiene su razón de ser en lo opuesto. Y si bien muchos arquitectos (y diseñadores) han cruzado y siguen cruzando la frontera de forma habitual, la enseñanza de ambas disciplinas está sumamente compartimentada y es raro que en una facultad de arquitectura, se vaya más allá de señalar que Mies diseño el sillón Barcelona o que sea inevitable mencionar la relación de Vitra con los arquitectos, cuando se estudian los edificios construidos en su campus.
Hoy vamos a visitar 3 objetos surgidos en esa frontera y en cuyo desarrollo han estado involucrado de una forma u otra arquitectos.
Fuente
Casa Von Sternberg – Richard Neutra
Richard Neutra (1892 – 1970) fue una figura muy venerada entre los arquitectos uruguayos de mediados del siglo XX. Se lo veía como quien que logró la síntesis entre el Movimiento Moderno y la arquitectura “orgánica” de Frank Lloyd Wright, un maestro prácticamente a la altura de éste, Mies o Le Corbusier. Luego con la tardía llegada de la arquitectura posmoderna en los ochenta, perdió ese status y no lo recuperó con la reivindicación de la modernidad de finales de l0s noventa y principios de los dos mil. Pero creo que al mismo tiempo esa caída del pedestal, lo hizo más accesible y cercano para las nuevas generaciones, aunque de una forma más inconsciente y sutil.
Casa García – John Lautner
En un post anterior, vimos como Benedikt Taschen rescató a John Lautner del olvido del establishment de la arquitectura, comisionando una cuidada restauración de la residencia Malin (“Chemosphere”para los amigos). Hoy visitaremos otra obra angelina del mejor discípulo de Frank Lloyd Wright, que también fue rescatada del olvido a través de un costoso proceso de restauración: la residencia del músico Russell García (1962).
Arquitectura y Tatuaje V
Hoy regresamos con un clásico del blog, otro post sobre tatuajes inspirados en la arquitectura:
Escaleras VI
Hoy le daremos un nuevo vistazo al mundo de las escaleras, focalizándonos en la obra del maestro Carlo Scarpa, sin lugar a dudas el mejor representante de como los arquitectos italianos entendieron a la Arquitectura Moderna y como los italianos en general entienden los problemas de diseño contemporáneos. En Scarpa está presente esa atención al detalle y a la forma, pero que no está subordinada a la funcionalidad y a respetar cuasi religiosamente las características de los materiales, como sucede en con los vástagos de la Bauhaus. Scarpa comprende cabalmente los materiales que utiliza y explora sus posibilidades formales, logrando resultados exquisitamente complejos basados en formas simples.

Showroom Olivetti – Venecia (1957 – 1958) –Fuente
Lijnbaan Rotterdam – Bakema y van der Broek
El excesivo dogmatismo del Movimiento Moderno en lo relativo al urbanismo, finalmente se hizo patente en su propio seno y motivó la crisis de los CIAM, con el surgimiento del Team 10. Una de las cuestiones centrales era que la ortodoxia moderna había negado la ciudad tradicional europea, orientada a los peatones y había propuesto ciudades orientadas al uso del automóvil, el asoleamiento y la existencia de amplios espacios verdes. Los miembros más jóvenes tenían una postura más conciliadora hacia el pasado, especialmente hacia la calle como lugar de encuentro social. Hoy vamos a visitar un ejemplo paradigmático de como veían la calle uno de los miembros más prominentes del Team 10, Jaap Bakema y su asociado Jo van den Broek.